Aṣṭāṅga Vinyāsa Yoga es un método de práctica de yoga basada en la realización de posturas que une atención, respiración consciente y movimiento. El esfuerzo inicial ayuda a crear el hábito de práctica, que luego nos hace respirar, movernos y dormir mejor. Pero aṣṭāṅga y el yoga en general es mucho más que hacer posturas. La historia del yoga es larga y compleja. Si quieres saber un poco más, continúa leyendo o puedes ir directamente a las clases.
Aṣṭāṅga se traduce del sánscrito como ocho partes o soportes -aṣṭau: ocho -anga: parte-. El yoga de las ocho partes o ramas. Ocho soportes de práctica orientados a lograr una claridez mental que permita ver la realidad y a nosotras mismas sin filtros o condicionamientos. Estos ocho soportes necesitan desarrollarse, para lograr una mejor comprensión pero a grandes rasgos y de acuerdo al yoga sutra de Patañjali son:
- Yama: códigos morales y éticos.
- Niyama: disciplina personal.
- Āsana: posturas.
- Prāṇāyāma: control del prāṇā.
- Pratyāhāra: retraer los sentidos.
- Dhāraṇā: concentración.
- Dhyāna: meditación.
- Samādhi: contemplación.
Todos contribuyen a lograr Samādhi, el estado de contemplación más avanzado, que es también el último de las ocho partes. El camino es la búsqueda de una atención mantenida consciente y evitar la identificación con los estados mentales cambiantes. Samādhi nos queda lejos, pero el camino ya trae suficientes beneficios. Si quieres saber más, puedes apuntarte a los encuentros mensuales de 1% de teoría.
Vinyāsa podría traducirse como disposición, composición, o colocación particular. En relación a la práctica de posturas se suele traducir como coordinación de la respiración con el movimiento.
Esta definición es innovación de Tirumalai Krishnamacarya, considerado padre o a veces abuelo del yoga moderno, fue maestro de Pattabhi Jois -creador de las secuencias de Aṣṭāṅga- y de muchos otros maestros como Desikachar (su hijo), BKS Iyengar, Indra Devi entre tantos otros.
Este método de aṣṭāṅga vinyāsa es una forma de haṭhayoga, con aplicación de técnicas físicas como los bandha y puede ser una buena muestra de las influencias y cambios del yoga a lo largo de la historia hasta Krishnamacarya. ¿Cómo se unen la contemplación del aṣṭāṅga de Patañjali con el aṣṭāṅga vinyāsa como forma de haṭhayoga? La respuesta es larga para estas líneas. Otra buena razón para venir a las sesiones de filosofía.
Yoga se define de diferentes maneras dependiendo del contexto. Es frecuente encontrar la traducción de unión porque una de sus acepciones deriva de la raíz sánscrita √yuj que es ‘unir’. Pero hace quizás 2500 años, se entendía en un sentido de ‘atar’, ‘enyugar y se refería al control de los sentidos por ejemplo. Más tarde aparece también como ‘concentrarse’. Es ésta última acepción la que usa Patañjali, autor de los yoga sutra, texto canónico de la escuela de yoga como filosofía y también para el aṣṭāṅga vinyāsa yoga.
El yoga comprende un conjunto de técnicas físicas y mentales para obtener poder o para liberarse del sufrimiento totalmente.
Ambos objetivos son dificilmente alcanzables para nosotros, tenemos bastante con liberarnos del sufrimiento creado por nosotros mismos. El yoga en gran medida se refiere a nuestra relación con nosotros y el entorno.
La lengua de las posturas de yoga, como Adho-Mukha-Śvānāsana -postura del perro boca abajo- es el sánscrito. Es una lengua considerada sagrada y con una tradición lingüistica antiquísima. La Palabra es una deidad, es Potencia y por tanto el conocimiento se transmite oralmente. Al escribirlo pierde poder.
Invocación
En clase recitamos esta invocación todas juntas y también cada persona mentalmente al comenzar su práctica. Evoca una actitud de aprendizaje y humildad, a la vez que es un agradecimiento a las personas que han transmitido estas enseñanzas y han hecho posible que llegue hasta nosotras.
Oṁ
vande gurūṇāṁ caraṇāravinde
sandarśitasvātmasukhāvabodhe |
niḥśreyase jāṅgalikāyamāne
saṁsārahālāhalamohaśāntyai ||

Ābāhu puruṣākāraṁ
śaṅkhacakrāsi dhāriṇam
sahasra śirasaṁ śvetaṁ
praṇamāmi patañjalim ||
Oṁ
Así, con esta invocación agradecemos a dos tradiciones, dos linajes de maestros que han marcado el yoga que practicamos hoy. Aprender los nombres de las posturas y la invocación es una manera de apreciar esta hermosa lengua que ha permitido la transmisión de este conocimiento con rigurosidad y cuidado.

Sobre mí
Tere Castillo
Mi camino en el yoga se inició en 2001, durante mis estudios de M.F.A en Estados Unidos y después de haber dedicado varios años también a estudios de danza. La práctica tomó un sentido más profundo a partir de 2006 con la práctica regular de aṣṭāṅga vinyāsa yoga. Me formé junto a maestras como Elena Figarola y Hojung Audenarde, y tuve la fortuna de practicar en varias ocasiones en Mysore con Sharath Jois, una experiencia que transformó mi visión y la manera de abordar la práctica.
A partir del primer viaje y luego de haber estudiado recitación y filosofía con Dr. M.A. Jayashree, Sri. M.A. Narasimhan, mi interés por le yoga se expandió más allá del āsana. He profundizando en el estudio del sánscrito, la filosofía y la historia del yoga. He seguido formándome y estudiando sánscrito, primero en la Universidad de Barcelona y más tarde en yogicstudies.com.
Desde 2019 soy directora y profesora en Astānga Yoga Cardedeu, un espacio que busca acompañar a cada persona en su proceso personal, integrando no solo la práctica física, sino también prāṇāyāma y filosofía. Me apasiona facilitar un lugar donde el yoga se viva como una herramienta de autoconocimiento, cuidado y transformación adaptada a las necesidades de cada persona.
Como madre, practicante y docente, valoro la honestidad, la escucha y el respeto en cada encuentro. Mi mayor motivación es presenciar el crecimiento de quienes practican conmigo: ver cómo experimentan cambios internos y superan retos a través de la práctica constante y compasiva.
Contacto
Si tienes preguntas o dudas sobre las clases, si esta práctica es para tí, oi si tienes sugerencias para realizar algun taller o clase especial, ponte en contacto conmigo usa el formulario o escribe a hola@ashtangayogacardedeu.org . Igualmente si te interesa colaborar, que haga un taller o clase de filosofía en tu centro, formación de profesores, escríbeme.
Las clases de la mañana son en Espai Vital, c/ Lluis Llibre 40.
Las clases de la tarde en Centre Guia, c/ Hospital 1.